
Hallaron a Pedro, el niño secuestrado tras el doble femicidio en Córdoba
El menor fue encontrado en buen estado en un hotel de Gualeguaychú, Entre Ríos. Su padre, acusado de asesinar a la madre y a la abuela del niño, fue detenido.
La conmemoración invita a reconocer las raíces de los pueblos originarios y a valorar la pluralidad que conforma nuestra identidad. Del antiguo “Día de la Raza” a una mirada más inclusiva y reflexiva sobre la historia.
Efemérides12/10/2025El Día del Respeto a la Diversidad Cultural representa mucho más que un feriado: es una oportunidad para revisar el pasado y mirar el presente con conciencia. Esta fecha busca reivindicar las culturas, tradiciones y valores de los pueblos originarios, que son parte fundamental del entramado social argentino y de América Latina.
El origen del 12 de octubre se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al continente americano tras su travesía por el Atlántico. Según los registros, Rodrigo de Triana fue el primero en avistar tierra desde la carabela La Pinta, aunque fue el propio Colón quien se atribuyó el descubrimiento.
Años más tarde, este hecho sería recordado como el inicio de una nueva era, pero también como el comienzo de un proceso de conquista, colonización y sometimiento de los pueblos originarios.
En 1917, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen decretó el 12 de octubre como feriado nacional, bajo la denominación de “Día de la Raza”, para destacar el encuentro de culturas. Sin embargo, con el paso del tiempo, el significado de la jornada fue repensado, reconociendo el valor de las comunidades indígenas y la necesidad de un enfoque más respetuoso e inclusivo.
Fue en 2010, mediante el decreto 1584/10, cuando la fecha pasó oficialmente a llamarse “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, con el propósito de fomentar el diálogo, el reconocimiento y el orgullo por la identidad de los pueblos originarios.
En la actualidad, esta mirada busca promover la convivencia entre distintas culturas y recordar que la diversidad no divide, sino que enriquece. La historia nos invita a reflexionar sobre los derechos y las luchas que dieron forma a nuestro continente.
En América Latina, cada nación resignificó el 12 de octubre desde su propia perspectiva: Perú celebra el “Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural”, Venezuela lo denomina “Día de la Resistencia Indígena”, Bolivia el “Día de la Descolonización” y México el “Día de la Nación Pluricultural”.
Día Mundial de los Tíos: se celebra cada segundo domingo de octubre para reconocer el rol afectivo y familiar de quienes acompañan generaciones distintas.
Día Mundial de la Artritis (Reumatoide): desde 1996, la fecha instituida por Arthritis Rheumatism International sirve para visibilizar las enfermedades reumáticas y promover un diagnóstico temprano y acompañamiento integral.
El menor fue encontrado en buen estado en un hotel de Gualeguaychú, Entre Ríos. Su padre, acusado de asesinar a la madre y a la abuela del niño, fue detenido.
Según datos de CAME, el primer feriado extendido de octubre dejó un gasto turístico de $262.627 millones, con un turismo interno dinámico pese a estadías más cortas.
Pedro Teodoro Rodríguez Laurta fue sustraído de su hogar tras el doble femicidio. Sospechan que el padre del menor estaría involucrado.
Unos 1.700 vecinos concurren a las urnas para definir quién ocupará el lugar del exintendente, que falleció en un trágico accidente. Hay tres candidatos: su hija Gina Grazziano, Humberto Paletti y Juan José Miguel.
La conmemoración invita a reconocer las raíces de los pueblos originarios y a valorar la pluralidad que conforma nuestra identidad. Del antiguo “Día de la Raza” a una mirada más inclusiva y reflexiva sobre la historia.
La fecha pone en foco la importancia de cuidar la mente, una dimensión esencial del bienestar. En Argentina, tiene alcance nacional y busca generar conciencia, acompañar y promover el acceso igualitario a la atención.
Hoy se conmemora la promulgación de la histórica Ley 13.010, conocida como "Ley Evita", que permitió a las mujeres argentinas votar y ser elegidas para cargos políticos.
Cada 18 de septiembre, Córdoba celebra su bandera provincial, instaurada hace 15 años en homenaje a Juan Bautista Bustos, el primer gobernador constitucional y defensor del federalismo.
Cada 4 de agosto, Argentina celebra a los panaderos y panaderas, reconociendo su labor esencial en la mesa de todos los hogares. Qué otras fechas se conmemoran en Argentina y el mundo.
Argentina recuerda hoy a Manuel Savio, pionero de la industria siderúrgica. Su visión sentó las bases para el desarrollo industrial del país y la producción de acero nacional. Qué otras fechas se conmemoran en Argentina y el mundo.
La fecha, establecida por la ONU en 2013, busca concientizar, prevenir y proteger a las víctimas de explotación sexual, laboral y otras formas de esclavitud contemporánea. Qué otras fechas se conmemoran en Argentina y el mundo.
Las autoridades alertaron que el riesgo de incendios forestales se mantiene en niveles extremos este miércoles y jueves debido a las altas temperaturas, el viento norte y la baja humedad.
La fecha pone en foco la importancia de cuidar la mente, una dimensión esencial del bienestar. En Argentina, tiene alcance nacional y busca generar conciencia, acompañar y promover el acceso igualitario a la atención.
La líder venezolana fue distinguida por su lucha en defensa del pueblo venezolano contra el régimen de Nicolás Maduro y su compromiso con una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.
La Fuerza Policial Antinarcotráfico desplegó controles preventivos en nueve localidades cordobesas. En Marcos Juárez, detuvieron a dos jóvenes con marihuana.
Los procedimientos se realizaron en Villa María, Santa Eufemia, General Cabrera, General Deheza y Río Cuarto. En Santa Eufemia, se concretaron allanamientos que derivaron en el secuestro de tres motos.
Un incendio de gran magnitud afecta desde el viernes a la zona serrana. Se registraron evacuaciones, autos quemados y un intenso operativo terrestre y aéreo para contener las llamas.
La conmemoración invita a reconocer las raíces de los pueblos originarios y a valorar la pluralidad que conforma nuestra identidad. Del antiguo “Día de la Raza” a una mirada más inclusiva y reflexiva sobre la historia.
Unos 1.700 vecinos concurren a las urnas para definir quién ocupará el lugar del exintendente, que falleció en un trágico accidente. Hay tres candidatos: su hija Gina Grazziano, Humberto Paletti y Juan José Miguel.
Pedro Teodoro Rodríguez Laurta fue sustraído de su hogar tras el doble femicidio. Sospechan que el padre del menor estaría involucrado.
El menor fue encontrado en buen estado en un hotel de Gualeguaychú, Entre Ríos. Su padre, acusado de asesinar a la madre y a la abuela del niño, fue detenido.