La UEPC aprobará la última oferta salarial de la Provincia tras 70 días de conflicto

La reunión del máximo organismo de resolución se llevará a cabo hoy, sin embargo, los resultados de las asambleas escolares adelantan que 20 de los 26 departamentos aceptan el ofrecimiento del Gobierno de Martín Llaryora.

Política15 de agosto de 2024RedacciónRedacción
DAPortada web - 2024-08-15T230427.898

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) se prepara para votar la última oferta salarial del Gobierno provincial, que marca el fin de 70 días de conflicto y cuatro propuestas diferentes. Los delegados departamentales ya han mostrado su apoyo mayoritario a la propuesta, que se extenderá hasta el 30 de enero del próximo año.

La oferta incluye mejoras importantes, especialmente para los jubilados, que verán reducido el diferencial de 60 días para el 52% de los más de 45 mil jubilados docentes. Además, se aumentará la suma fija no remunerativa y se actualizará el Fonid, beneficiando a los docentes con familia numerosa.

El acuerdo también establece un piso de 730 mil pesos para el diferencial, que se hará extensivo a todos los agentes públicos provinciales. La próxima semana se discutirá el tema de los descuentos por los días de paro, que no están incluidos en la pauta salarial.

La votación final se realizará este viernes, con una clara mayoría que aceptará la propuesta. Los departamentos que rechazarán la oferta son los que más delegados tienen, pero la diferencia de votos se estima en 25 o 30 votos. La aprobación de la asamblea provincial de la UEPC marcará el fin del conflicto salarial y permitirá que el Gobierno provincial se centre en otros desafíos.

Te puede interesar
DAPortada web (32)

Córdoba formalizó la Mesa Interministerial de Gobierno Abierto

Redacción
Política06 de junio de 2025

Con la presencia del ministro Manuel Calvo, la Provincia institucionalizó este espacio de articulación permanente entre ministerios, universidades y organizaciones de la sociedad civil. La medida busca fortalecer la transparencia, la gestión de datos públicos y la participación ciudadana.

Lo más visto