En Córdoba los precios al consumidor aumentaron un 4,36% en julio

Los bienes tuvieron una variación mensual de 3,34% y los servicios 6,43%. El incremento interanual del IPC-Cba alcanzó 260,59%.

Economía14 de agosto de 2024RedacciónRedacción
DAPortada web - 2024-08-14T183059.664

En julio de 2024, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 4,36% respecto al mes anterior. Este aumento se debe principalmente a los incrementos en los precios medios de alimentos consumidos en restaurantes, carnes y derivados, otros alimentos, verduras, tarifas de electricidad, agua corriente, alquileres y cigarrillos.

La variación mensual del IPC-Cba se explica en gran medida por los capítulos Alimentos y Bebidas, Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad, y Bienes y Servicios Varios. El primer capítulo presentó un incremento de 3,75% en los precios medios de alimentos consumidos en restaurantes, carnes y derivados, otros alimentos y verduras.

Por su parte, el capítulo Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad, tuvo un aumento de 6,65% en las tarifas de electricidad, agua corriente y alquileres. Finalmente, el capítulo Bienes y Servicios Varios presentó un incremento de 8,17% en el precio medio de cigarrillos y tabaco.

La canasta del IPC se desagrega en tres categorías: bienes y servicios de comportamiento estacional, bienes y servicios regulados y el resto de los productos. Los bienes, que representan el 59% de la canasta, tuvieron una variación de 3,34%, mientras que los servicios, que representan el 41%, registraron una variación de 6,43%.

Por otro lado, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 5,58%, los regulados tuvieron una variación de 5,46% y el resto de los productos registraron un incremento de 3,83%.

El IPC-Cba mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales, super e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.

La clasificación de los bienes y servicios se realiza en base a criterios como el comportamiento estacional, regulación del Estado y contenido impositivo. Esta clasificación permite analizar la evolución del IPC y entender los factores que influyen en la inflación.

Te puede interesar
Lo más visto