El Gobierno aumentó las tasas aeroportuarias de vuelos internacionales

La ANAC actualizó un 22% los aranceles de contribuciones a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial; se trata de una “primera etapa” de una recomposición tarifaria.

Economía22 de julio de 2024RedacciónRedacción
DAPortada web (73)

Tras avanzar con la desregulación del mercado aerocomercial y disponer la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) por el plazo de 180 días, el Gobierno dio luz verde para el aumento de dos tasas que podrían impactar en el precio final de los pasajes de vuelos. Se trata, según pudo saber LA NACION por fuentes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), de dos aranceles que no se actualizaban desde 2018.

A través de la Resolución 208/2024 publicada en el Boletín Oficial de este lunes, la titular de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo, Daniela Mora, firmó el aumento de un 22% para la tasa de protección al vuelo en ruta y la tasa al apoyo al aterrizaje (para vuelos internacionales). En tanto, la sobretasa por extensión del servicio de navegación aérea fuera del horario normal del aeródromo y la tasa unificada mantienen sus precios congelados.

El nuevo cuadro tarifario con los valores para los vuelos que se realicen dentro del territorio nacional quedó establecido a partir de esta normativa, que entrará en vigencia este martes.

“Los importes de las Tasas de Protección al Vuelo en Ruta y Apoyo al Aterrizaje, por los que se retribuye la prestación de los Servicios de Tránsito Aéreo, se encuentran por debajo de los valores regionales”, expresa el comunicado firmado por María Julia Cordero, la interventora del organismo nacional designada recientemente por el presidente Javier Milei.

Además, establece que el incremento de los costos de la prestación de los servicios encomendados a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) requieren la “adecuación del valor de las tasas por tales servicios”. De esta forma, este ajuste en los valores de las tasas -que permanecía vigente desde la última actualización, en septiembre de 2023- es tomado como una “primera etapa” en una recomposición tarifaria.

Fuentes de EANA explicaron que las tasas se las cobran a las empresas aéreas que pueden o no trasladarlo a los pasajes. En este sentido, hay casos de estudio que indican que, si se traslada, la incidencia es 0,80 centavos de dólar por pasajero.

“La incidencia es mínima y la actualización es necesaria por la inversión que tenemos que hacer en capex. La actualización que se está haciendo es la inflación de Europa desde 2018 y tiene que ver con que los bienes son europeos. Cabe destacar que esta actualización está acompañada además de una fuerte reducción del gasto: prescindimos de 70 personas y bajamos los contratos”, completaron.

Te puede interesar
Lo más visto