
Bomberos controlaron un utilitario en llamas cerca de Oncativo: no hubo heridos
El vehículo se incendió en horas de la madrugada en el kilómetro 631 de la Ruta Nacional 9. El rápido accionar de Bomberos de Oncativo evitó mayores consecuencias.
Un relevamiento impulsado por el INTA-IPAVE y la Fundación Maní Argentino, permitió mapear la producción de maní. Entre las principales zonas productoras, se encuentran localidades como Hernando, General Cabrera, Dalmacio Vélez, Las Perdices y General Deheza.
Actualidad20/03/2025Córdoba se posiciona como la provincia con mayor producción de maní en Argentina, con más del 70% de la cosecha nacional y una superficie sembrada que varía entre 213.000 y 316.000 hectáreas por campaña. Esta actividad es clave para la economía agroindustrial de la región, especialmente en localidades como Hernando, General Cabrera, Dalmacio Vélez, Las Perdices y General Deheza, donde el cultivo y la industrialización del maní generan empleo e inversiones.
Para conocer en detalle la evolución de la producción manisera y mejorar la toma de decisiones en el sector, el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) del INTA y la Fundación Maní Argentino, con el respaldo de IDECOR, desarrollaron un mapeo georreferenciado de los lotes cultivados en la provincia durante las últimas ocho campañas agrícolas.
Según Juan Andrés Paredes, investigador del INTA-IPAVE, esta herramienta es clave para la planificación productiva:
"El mapa permite conocer el historial de maní de cada lote, lo que es fundamental para los productores y para la investigación. También es una herramienta valiosa para modelar el riesgo de enfermedades como el carbón del maní”, explicó Paredes.
Por su parte, Renata Cantoro, coordinadora de la Fundación Maní Argentino, destacó la utilidad del estudio para el sistema de arrendamientos:
"En Córdoba, la mayoría de los lotes sembrados con maní son alquilados. Contar con información detallada sobre dónde se cultivó en años anteriores permite mejorar la toma de decisiones y evitar problemas sanitarios. Hasta ahora, no existía un registro sistematizado de esta información”, afirmó Cantoro.
El maní suele formar parte de un esquema de rotación con otros cultivos como la soja y el maíz. Para prevenir enfermedades como el carbón del maní (Thecaphora frezzii), se recomienda no repetir la siembra en el mismo lote durante al menos cuatro años. Sin embargo, la falta de registros detallados sobre los cultivos ha dificultado la implementación de buenas prácticas agrícolas.
Gracias a este mapeo, que abarca localidades clave del interior cordobés como Hernando, General Cabrera, Dalmacio Vélez, Las Perdices y General Deheza, los productores podrán conocer el historial de siembra de cada lote y mejorar la planificación agrícola.
El estudio reveló datos significativos sobre la superficie cultivada en la provincia en los últimos años:
La campaña 2022/23 tuvo la menor superficie sembrada, con 213.475 hectáreas.
La campaña 2023/24 alcanzó un récord, con 316.671 hectáreas cultivadas.
Las principales zonas productoras se concentran en el sur, suroeste y centro de Córdoba, con una superficie promedio de 280.000 hectáreas por año.
Para obtener estos datos, los investigadores utilizaron imágenes satelitales de los programas Sentinel-2 y Sentinel-1, combinadas con inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático. Esto permitió generar un mapa detallado de la producción de maní con alta precisión.
El mapa con la identificación de lotes de maní en Córdoba está disponible para consulta y descarga en el geoportal Mapas Córdoba, gestionado por IDECOR. Esta información es de gran utilidad tanto para productores como para investigadores, ya que facilita la planificación agrícola, el monitoreo de enfermedades y la toma de decisiones estratégicas en el sector.
Con esta iniciativa, Córdoba reafirma su liderazgo en la producción de maní, apostando a la innovación tecnológica y a la información georreferenciada para lograr un desarrollo más eficiente y sustentable del sector manisero.
El vehículo se incendió en horas de la madrugada en el kilómetro 631 de la Ruta Nacional 9. El rápido accionar de Bomberos de Oncativo evitó mayores consecuencias.
Un hombre oriundo de San Luis perdió la vida tras colisionar su camioneta contra un camión de gran porte. El siniestro ocurrió este martes pasadas las 17:30.
El accidente ocurrió en la madrugada de este lunes en el kilómetro 96, cuando una camioneta y un automóvil impactaron de frente. El conductor del auto falleció y el de la camioneta fue hospitalizado.
La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático advirtió que el nivel de riesgo será muy alto y extremo entre el martes 23 y el jueves 25 de septiembre. Se recuerda que está prohibido encender fuego en toda la provincia.
El Gobierno provincial, junto a empresas constructoras, firmó un convenio para impulsar la reutilización de materiales en la construcción y reducir el impacto ambiental.
El accidente ocurrió en la Ruta Provincial 13 a la altura de Pilar y dejó al conductor de la moto sin vida; los policías resultaron con heridas leves.
La Policía de la ciudad realizó dos allanamientos tras una denuncia por robo; uno de los operativos arrojó resultados positivos y un hombre de 38 años fue detenido.
El Presidente mantendrá un encuentro con su par estadounidense para intentar conseguir un préstamo que permita al Banco Central enfrentar los vencimientos de deuda y fortalecer las reservas públicas.
La estudiante del IDMB obtuvo el primer puesto en Catamarca, donde representó a Córdoba junto a jóvenes de 25 instituciones. Fue recibida en Santa Eufemia con una caravana cargada de emoción.
El accidente ocurrió en la madrugada de este lunes en el kilómetro 96, cuando una camioneta y un automóvil impactaron de frente. El conductor del auto falleció y el de la camioneta fue hospitalizado.
La iniciativa busca generar 15.000 oportunidades laborales para jóvenes de entre 16 y 25 años. La inscripción comienza hoy en el portal oficial del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo.
El mes que dio inicio a la primavera finaliza con condiciones estables y temperaturas en aumento. Hacia el fin de semana se prevén marcas térmicas más altas y un posible cambio de tiempo.
Un hombre oriundo de San Luis perdió la vida tras colisionar su camioneta contra un camión de gran porte. El siniestro ocurrió este martes pasadas las 17:30.
La investigación, dirigida por la Fiscalía de Huinca Renancó, permitió secuestrar vehículos, dinero en efectivo y elementos vinculados a la causa.
El vehículo se incendió en horas de la madrugada en el kilómetro 631 de la Ruta Nacional 9. El rápido accionar de Bomberos de Oncativo evitó mayores consecuencias.
Fue durante patrullajes preventivos en la localidad de Leones. Incautaron droga, una bicicleta y otros elementos.